UNIDAD
3
CONTENIDO
4
CONTENIDO
INDICADOR DE LOGRO
Conducta esperada del servidor público.
3.5 Describe las normas éticas que rigenlasfuncionesdelasautoridadesy trabajadores públicos y privados: honradez,justicia,responsabilidad,no discriminación, para una atención digna de lapoblación.
VALORES A TRABAJAR
Servicio, espontaneidad, devoción.
Otros valores que se pueden trabajar son: Profesionalismo, tolerancia, integridad.
​__________________________________________________________________________________
DEFINICIÓN DE VALORES
​
SERVICIO: “Se conoce como cualidad, capacidad e intención permanente que tiene un ser humano de ayudar, consolar y ver felices a sus semejantes, sean conocidos o no.
El servicio está estrechamente ligados a otros valores como: la espontaneidad, la empatía, la solidaridad, la devoción, el sacrificio y el amor, una persona servicial será aquella que siempre esté alerta a las necesidades de los otros y cómo cubrirlas, sin que nadie se lo pida y con una sonrisa de Alegría, sabiendo que puede ayudar a otros. Así mismo, se destacará por ser una persona receptiva, con la que se podrá contar siempre, pues está dispuesta la mayoría del tiempo a ayudar a otros desinteresadamente.
Dentro de esta categoría, resaltan casi siempre personas ligadas a los servicios de salud, de rescate o de congregaciones religiosas, pues su misma naturaleza las lleva a buscar profesiones cónsonas con su vocación de servicio. Sin embargo, cualquier persona en el mundo puede colocar en práctica el valor del servicio, estando atenta a las necesidades de sus familiares, compañeros de trabajo y conciudadanos, sabiendo además que si otros siguen su ejemplo se podrá crear una red de solidaridad, que beneficie a todos.
Importancia del servicio como valor
En cuanto al impacto individual que puede tener el Servicio como un valor incluido en el esquema de pensamiento y acción, disciplinas como la Psicología han señalado que en la medida en que una persona sea servicial, generará en su entorno primeramente un ambiente de agradecimiento y colaboración, donde otros se sentirán impulsados a seguir su ejemplo, o al menos a devolver los favores de los cuales se han beneficiado. Así mismo, una persona servicial conseguirá ir estableciendo en el tiempo una red de relaciones interpersonales, basadas en la Amistad, la Empatía, la Solidaridad y el Amor, que se traducirán en satisfacciones y afecto. Por último, en sintonía con su naturaleza al poder servir a los otros, se encaminará al éxito, la felicidad y la alegría.
Por otro lado, en un sentido mucho más amplio, los psicólogos han señalado que el valor del Servicio también produce un efecto social importante, pues una sociedad que cuente con miembros serviciales, será una comunidad humana que establezca dinámicas de cooperación, solidaridad y altruismo, donde todos se cuiden mutuamente y velen por el bienestar de otros. De esta forma, un grupo humano donde el Servicio sea uno de los valores fundamentales, será un colectivo que marche unido hacia la productividad, el éxito y el bienestar”. (El pensante, 2016)
Video sugerido para reforzar el valor del servicio:
​
ESPONTANEIDAD: Es conocida como la capacidad que tiene un ser humano de actuar guiado por su intuición y pasión, sin detenerse mucho tiempo a pensar en las estrategias o formas de sus acciones.
Con referencia a este valor hay todo un debate por parte de la Psicología, pues si por un lado es una práctica, identificada constantemente con la honestidad, la genuinidad o la autenticidad, que además está relacionada con una personalidad positiva, chispeante y fresca, que muchas veces ejerce gran importancia a la hora de alcanzar el éxito, los psicólogos también han advertido sobre la necesidad que tiene la persona espontánea de ser responsable con sus acciones, las cuales si bien tienen un carácter inmediato, no pueden ir dirigidas a causar el daño de alguien.
Importancia de la espontaneidad como valor
​
Con referencia a la importancia del valor de la Espontaneidad, algunos profesionales del comportamiento humano han señalado que un individuo que tenga este valor dentro de su estructura de pensamiento, será una persona que tenderá a ser menos cohibido, menos calculador, y por ende mucho más sincero, expresivo y genuino. De esta forma, el valor de la Espontaneidad servirá a su vez de base a otros valores ligados a la Sinceridad. Así mismo, una persona que actúa de acuerdo al valor de la espontaneidad es más proclive a ayudar a otros de manera desinteresada y de forma inmediata, sin detenerse mucho a pensar en los pros y los contra, por lo que una actitud espontánea también conlleva una actitud decidida.
Por su parte, en el ámbito social, los psicólogos han señalado que una sociedad o comunidad que cuente con sujetos que tengan integrados en su sistema de valores la espontaneidad, será un colectivo humano propenso al éxito, la cooperación desinteresada, la solidaridad, así como a ciudadanos mucho más relajados y generosos, lo que se traducirá en un mayor nivel de Alegría, Felicidad, Fraternidad y Humanidad”. (El Pensante, 2016)
Video sugerido para reforzar el valor de la espontaneidad:
​
​
​
​
​
​
​
DEVOCIÓN: “En el ámbito de los valores humanos, se conoce como Devoción a la capacidad de amor, entrega y dedicación que puede experimentar un individuo hacia su fe, sus ideas, trabajo, estudios, familia o pareja.
No obstante, los psicólogos han advertido que la devoción hacia otras personas, en ocasiones es base de decepciones, pues como individuos cambiantes y cíclicos, no todas las veces aquellas hacia los que se profesa devoción no cuentan con la capacidad de corresponder, o simplemente no lo desean. En este sentido o debe destinarse la devoción sólo hacia ideas y creencias, o debe estar acompañada de un sentimiento de incondicionalidad, a fin de no esperar nada a cambio de las personas a quienes se les rinde devoción, en lugar de idealizar a alguien, que después no sea aquello que la persona imaginó en primer momento.
Importancia de la Devoción
​
En cuanto a la importancia que tiene el sentimiento de devoción en el ser humano, algunos expertos en Psicología han determinado, que aunque casi siempre se encuentra presente en el medio religioso y espiritual, la devoción también puede existir en los vínculos que un individuo establece con su trabajo, sus proyectos personales o su familia, siendo manifestado a través de su entrega, su compromiso, amor y cooperación, trayendo como resultado seres humanos mucho más responsables, perfeccionistas, consecuentes, constantes y felices, pues en la medida en que su entrega se traduzca en victorias, la satisfacción también se hará presente.
Por su parte, este sentimiento de bienestar individual que puede traer consigo el sentimiento de devoción, trae igualmente beneficios de tipo social. Así, una comunidad con individuos que posean la Devoción integrado en su sistema de valores, será un grupo humano con mucha más vocación de servicio, al tiempo en que estarán presentes también relaciones de cooperación, hermandad y solidaridad. Sin embargo, es importante señalar que la devoción es un sentimiento que no puede ser confundido con fanatismo, que sería por el contrario un rasgo negativo, de una devoción manejada erradamente desde el punto de vista emocional.
A pesar de que el sentimiento de devoción es una emoción natural e inherente al humano, algunos profesionales indican que este valor humano debe ser inculcado y estimulado desde las primeras etapas de la infancia, a fin de levantar adultos que conozcan la devoción y la importancia de sentirla hacia aquellas cosas importantes para su vida”. (El pensante, 2016)
Video sugerido para reforzar el valor de la devoción:
ACTIVIDAD DIDÁCTICA
Lectura del cuento la dignidad de la tetera. (ver anexo)
Responder en el cuaderno las preguntas hechas por el docente, sobre el cuento.(ver anexo)
VALORACIÓN / REFLEXIÓN
COMPROMISO
-
Practicar el servicio hacia los demás.
-
Tener devoción por el estudio.
HABILIDADES SOCIALES
-
Dar las gracias a las personas.
-
Dedicación al estudio.
EVALUACIÓN
- Evaluará la espontaneidad del estudiante.
ANEXOS
ACTIVIDAD 1
El docente formará un círculo, y se ubicará al centro del mismo, con los alumnos alrededor empezará a contar el cuento sobre la Dignidad de la tetera. Todos tienen que estar atentos ya que después se realizarán las preguntas respectivas.
Cuento: La dignidad de la tetera
Hace mucho tiempo había una tetera muy arrogante. La tetera estaba orgullosa de su porcelana y de su maravillosa forma, y a todo el mundo se lo hacía notar. Sin embargo, de lo que nunca hablaba era de su tapadera, que estaba rota y encolada porque, al estar defectuosa, no gustaba a nadie. ¿A quién iba a gustarle algo defectuoso? Bien sabía la tetera que las tazas, la mantequera y la azucarera ya se habían fijado en el defecto de su tapa y que no hablaban más que de eso, en vez de su maravillosa asa o cualquiera de sus otras virtudes.
-¡Las conozco! -decía para sus adentros la tetera-. Pero conozco también mis defectos y los admito; en eso está mi humildad, mi modestia. Defectos los tenemos todos, pero una tiene también sus cualidades. Las tazas tienen un asa, la azucarera una tapa. Yo, en cambio, tengo las dos cosas, y además, por la parte de delante, algo con lo que ellas no podrán soñar nunca: el pitón, que hace de mí la reina de la mesa de té. El papel de la azucarera y la mantequera es de servir al paladar, pero yo soy la que reina sobre todos, pues reparto bendiciones entre la humanidad sedienta y, en mi interior, las hojas chinas se elaboran en el agua hirviente e insípida.
Todo esto pensaba la tetera en los despreocupados días de su juventud. Pero un día, mientras estaba en la mesa puesta, la mano primorosa que la manejaba la dejó caer y la tetera se rompió. La tetera yacía en el suelo sin sentido mientras salía toda el agua hirviendo. Fue un duro golpe, y lo peor fue que todos se rieron de ella y de la mano torpe que la dejó caer.
La tetera fue arreglada, pero dejó de ser la misma. -¡Este recuerdo no se borrará nunca de mi mente! -exclamó la tetera tiempo después, mientras contaba su vida-. Me llamaron inválida, me pusieron en un rincón, y al día siguiente me regalaron a una mujer que vino a mendigar. Así llegué al mundo de los pobres, tan inútil por dentro como por fuera, y, sin embargo, allí empezó para mí una vida mejor. Me llenaron de tierra y en ella pusieron un bulbo y me lo regalaron. Y el bulbo se convirtió en mi corazón, mi corazón vivo, algo que nunca lo había tenido. Desde entonces hubo vida en mí, fuerza y energías. El bulbo germinó y nació una flor. La vi y me olvidé de mí misma ante su belleza. ¡Dichoso el que se olvida de sí por los demás! Pero un día oí decir a alguien que se merecía una maceta mejor. Me partieron por la mitad; ay, ¡cómo dolió!, y la flor fue trasplantada a otro tiesto más nuevo, mientras a mí me arrojaron al patio, donde estoy convertida en cascos viejos. Pero conservo el recuerdo, y nadie podrá quitármelo. (Andersen, s.f.)
ACTIVIDAD 2
Sentados los alumnos en sus pupitres el docente escribirá en la pizarra, las preguntas que los estudiantes contestaran en sus cuadernos:
¿Por qué es importante aplicar la dignidad en nuestras vidas?
¿Cómo era la conducta de la tetera?
¿Que aprendieron del cuento de la dignidad?
¿Cómo podría practicar la ayuda desinteresada con mis amigos, familiares y personas de la comunidad?
¿Cómo podría poner en práctica la devoción por el estudio?
¿Cómo puedo servir en mi comunidad ?