
UNIDAD
4
CONTENIDO
3
CONTENIDO
INDICADOR DE LOGRO
Espacios de participación escolar para todos los actores la comunidad ampliada.
4.3 Describe y analiza los distintos ámbitos de relación en que se desarrolla –familia, amigos, escuela, entorno social, nación y, finalmente, medio ambiente- la democracia como forma de vida.
VALORES A TRABAJAR
Bien común, cooperación, reconocimiento y amistad.
__________________________________________________________________________________
DEFINICIÓN DE VALORES
BIEN COMÚN: Ver el contenido “La democracia como forma de vida familiar y comunitaria”.
COOPERACIÓN: Como cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del latín cooperatĭo, cooperatiōnis. (Significados, s.f.)
La cooperación es combinar nuestras energías para trabajar con otros y lograr una meta en común. Con la cooperación podemos lograr tareas más rápidamente y con mayor facilidad que si lo hiciéramos solos, además del beneficio de disfrutar de la compañía de otros mientras compartimos el trabajo.
La forma en que interactuamos con el otro ha cambiado debido a cómo de ser una cultura agraria hemos pasado a una industrial, a una electrónica, y de negocios. Hemos dejado de trabajar lado a lado en líneas de unión hasta ajustarnos a la televisión, y así trabajamos aislados de nuestros colegas. (Schiller & Tamera, Cómo enseñar valores a los niños. , 2001)
Se ha vuelto común el trabajar de manera individual, y no pensar en la necesidad de trabajar con otros. Desde la escuela o la casa debemos aprender a trabajar con los demás, debemos conocer el rol que jugamos en cada uno de los ámbitos donde nos desarrollamos, para poder cooperar con los demás.
La tecnología nos ha dado alas, pero también nos ha dado otra característica: mientras nos libera para ser independientes, nos ata a un número todavía mayor de personas. Nos estamos volviendo una comunidad global, conectados a un nuevo grupo de personas, diversas e interdependientes. (Schiller & Tamera, 2001)
Llegamos a mejores resultados con el esfuerzo de muchos. Necesitamos las combinaciones de tipos de personalidad, talentos y bases de conocimiento para ser más productivos. Los humanos necesitamos interactuar con otros humanos. Por medio de la cooperación aprendemos a comprometernos, a negociar y a compartir.
La comunidad, la escuela y sobre todo la familia, están siendo afectadas ante la falta de cooperación. Hoy los jóvenes pasan más entretenidos en tecnología que en las obligaciones que tienen como ciudadanos.
Video sugerido para la cooperación:
RECONOCIMIENTO: Supone el juicio interior de la propia conciencia, y éste, puesto que es la comprobación de la acción del Espíritu de la verdad en la intimidad del hombre, llega a ser al mismo tiempo el nuevo comienzo de la dádiva de la gracia y del amor. (Vaticano, s.f.)
El termino reconocer puede tener varios usos, se detallarán dos de ellos para poder identificar de mejor manera la palabra.
RECONOCIMIENTO SOCIAL: Es aquél que hace referencia al reconocimiento que se hace por distinción o por conformidad, que puede ser realizado por la sociedad o por un grupo de personas determinadas, como una ciudad, o un estado, gracias a la relevancia o importancia de la actividad o labor que ha desempeñado la persona para el desarrollo y desenvolvimiento de su entorno social o comunidad.
No se debe olvidar que reconocer al otro como persona, es muy importante para la sociedad, pues estoy viendo a los demás como personas y no como objetos. Se debe promover ese reconocimiento social, pues muchas veces se dejan olvidadas a las personas a merced de cada quien. No se le reconoce un status, sus valores, sus derechos, lo que tiene por ser persona. Por ello se hace necesario promover el reconocimiento.
RECONOCIMIENTO MUTUO Y DEL OTRO: Son términos utilizados en la psicología que sirven para expresar la importancia que tiene la consideración que debe tener una persona de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo, un valor propio y es cuando se establece una reciprocidad, de allí, que debe existir un reconocimiento del otro, y un reconocimiento mutuo, que permita saber la existencia del otro, con lo cual me reconozco yo mismo como persona y respeto a los demás logrando así que me respeten y exigir respeto de ser necesario, con lo cual se alcanza un crecimiento a nivel personal infinito que permite mayor felicidad en la vida. (Significados, s.f.)
De igual manera en la escuela, cada uno necesita de los demás para reforzar los conocimientos, para facilitar el trabajo. Cuando se reconoce, el hombre se vuelve responsable, porque ve las situaciones de manera diferente. Hace falta reconocer la dignidad de cada una de las personas, como ya se mencionaba en temas anteriores sobre la persona, todos somos dignos por el simple hecho de ser personas; cuando se respeta la dignidad se están respetando los derechos de las personas y sus bienes.
Es por tanto necesario promover el reconocimiento, para poder saber los deberes que tenemos como ciudadanos.
AMISTAD: ver el contenido “Siempre estoy dispuesto al diálogo”.
ACTIVIDAD DIDÁCTICA
Lectura: Una fábula sobre la cooperación (Ver anexo)
VALORACIÓN / REFLEXIÓN
¿Por qué es importante cooperar?
¿Cómo promover el bien común en la escuela y en la casa?
¿Se reconocer en los demás a una persona igual que yo?
¿Por qué es importante la amistad?
¿Trabajo con mis amigos sin ningún tipo de condición o interés?
¿Cómo puedo cooperar en casa?
COMPROMISO
-
Ayudar en la escuela y en el hogar.
-
Ser más ordenado con las cosas personales.
-
Tratar a los demás como lo merecen.
-
Ponerme metas a realizar tanto en casa como en la escuela.
-
Saber identificar las necesidades de los demás para ayudarles.
HABILIDADES SOCIALES
-
Me comprometo a cooperar con los demás.
-
Defiendo los derechos y el bien común de todos.
-
Se reconocer situaciones, peligros, acciones y otros.
-
Valoró la amistad como tal.
EVALUACIÓN
Luego de haber leído la fábula que se presenta en la actividad didáctica, los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas en sus cuadernos:
-
¿Quién es la protagonista de la historia?
-
¿Dónde vivía?
-
¿Por qué se fue de su hogar?
-
¿Por qué regresó?
-
¿Qué fabrican las abejas?
ANEXO
Lectura: Una fábula sobre la cooperación
Propósito: promover la cooperación entre los estudiantes, sin faltar a uno de los valores importantes como lo es la amistad.
Dijo una vieja abeja al final de cierto día:
"Este asunto de la colonia en realidad no conviene.
Deposito mi miel en esa vieja colmena
para que otros puedan comer, vivir y prosperar.
Y hago más trabajo en un día, por Dios,
que otras de mis compañeras hacen en tres.
Trabajo y me desvivo, ahorro y acumulo,
y todo lo que obtengo es casa y alimento.
Aspiro a una colmena que pueda dirigir yo misma,
y para mí los dulces frutos de mi arduo trabajo".
Y así la abeja voló sola a un prado
y comenzó un negocio propio.
No pensó más en su clan zumbador.
Y toda su intención la puso en su plan egoísta,
vivió la vida de un ermitaño libre.
"Ah, esto es vivir", exclamó la vieja y sabia abeja.
Pero el verano fallecía y los días se hacían más tristes
y la abeja solitaria se marchitaba enjugando una lágrima.
Y los demás insectos devoraron su pequeño almacén
y su cera se agotó y su corazón se tornó amargo.
Y así volvió a su antiguo hogar
Y tomó sus comidas con todas las demás.
Solos, nuestro trabajo es de poco valor;
juntos somos los amos de la Tierra.
Uno para todos y todos para uno.
Unidos venceremos, divididos fracasaremos.
Autor anónimo (Anónimo, s.f.)