top of page

UNIDAD

 

4

​

CONTENIDO

​

3

CONTENIDO  

         

INDICADOR DE LOGRO

Acceso  a  la  información  y  a  los espacios  para  una  ciudadanía activa  (transparencia  y  rendición  de cuentas)

4.3  Explica de forma crítica y activa la importancia de la rendición de cuentas de instituciones gubernamentales para la transparencia en la gestión pública.

4.4  Usa  los  espacios  ciudadanos  de forma propositiva.

VALORES A TRABAJAR

 Honradez, objetividad y veracidad. Otros valores que se pueden trabajar son: responsabilidad y solidaridad

​__________________________________________________________________________________

 

DEFINICIÓN DE VALORES

​

HONRADEZ: La cualidad de la persona que obra y actúa con rectitud, justicia y honestidad. La palabra, como tal, deriva de honrado, participio del verbo honrar. (Significado, s.f.)

​

La honradez aparte de ser un valor moral es además una cualidad de algunas personas porque es una característica que lo define como una persona justa en todos los aspectos que se le presenten. Una persona honrada valora como una gran virtud el poder inspirar confianza en los demás demostrando siempre que es un individuo íntegro y que en todos los ámbitos de su vida la equidad es quien protagoniza su actuar. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)

​

La honradez deriva o alude del honor por eso la persona que es honrada es digna de respeto porque es un ser leal y recto al momento de realizar cualquier acción. La persona honrada tiene como principio de vida la justicia, y la aplica siempre en todos los aspectos de su vida, sobre todo al momento de acatar las normas impuestas tanto en su sistema jurídico como aquellas que son tomadas como normas de costumbre en su comunidad. Un ejemplo de una persona honrada es aquella que se consigue algún objeto de valor y aunque tenga una gran necesidad económica lo devuelve a su dueño porque sabe que es lo correcto. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)

 

La honradez se trata de ser absoluta y completamente sincero sobre todo contigo mismo para así poder reflejarlo ante los demás, y no se basa únicamente de un respeto hacia las cosas materiales, sino que también se debe respetar al ser humano como individuo aceptándolo con sus virtudes y defectos y sin perjuicios hacia nada ni nadie, y así demostrar calidad humana. En el ámbito laboral es muy tomado en cuenta este valor o principio, pues en los negocios la transparencia y equidad son la base para que el mismo surja con buenas bases. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)

 

Video sugerido para reforzar el valor de la honradez.

​

OBJETIVIDAD: La objetividad es ver las cosas tal y como son, es reconocer la realidad tal y como es. Una persona objetiva es la que tiene la capacidad de controlar sus emociones, de ver las cosas sin suponer sobre ello y manteniendo la racionalidad. (Guiraldo, s.f.)

 

Objetividad es un término empleado para referirse a la cualidad de objeto, es decir a la emisión de un comentario que se encuentre sujeto en sí mismo al objeto o tema que se esté hablando, independientemente de la sensibilidad o afinidad que posea la persona que comente, esta debe limitarse a solamente indicar las características observables que posee dicho objeto; de acuerdo a esta descripción, la objetividad no es más que la medida en la cual un sujeto puede dar su punto de vista de algo o alguien, desligado de los sentimientos que este posea, esto es muy aplicado en líneas de profesiones donde se da un trato muy cercano al público, como por ejemplo: la medicina o en la psicología. (CONCEPTODEFINICION.DE, s.f.)

​

Video que fortalece la objetividad en la rendición de cuentas

LA VERACIDAD: Es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. (Significados, s.f.)

​

La verdad como rectitud de la acción y de la palabra humana, tiene por nombre veracidad, sinceridad o franqueza. La verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrarse veraz en los propios actos y en decir verdad en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía. (Catecismo de la Iglesia Católica, s.f.)

​

“Los hombres no podrían vivir juntos si no tuvieran confianza recíproca, es decir, si no se manifestasen la verdad” (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 109, a. 3 ad 1). La virtud de la veracidad da justamente al prójimo lo que le es debido; observa un justo medio entre lo que debe ser expresado y el secreto que debe ser guardado: implica la honradez y la discreción. En justicia, “un hombre debe honestamente a otro la manifestación de la verdad” (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 109, a. 3). (Catecismo de la Iglesia Católica, s.f.)

​

El discípulo de Cristo acepta “vivir en la verdad”, es decir, en la simplicidad de una vida conforme al ejemplo del Señor y permaneciendo en su Verdad. “Si decimos que estamos en comunión con él, y caminamos en tinieblas, mentimos y no obramos conforme a la verdad” (1 Jn 1, 6). (Catecismo de la Iglesia Católica, s.f.)

​

Video sugerido para reforzar el concepto de veracidad

ACTIVIDAD DIDÁCTICA

En equipos de trabajo analizan los videos e historia sugerida identificando la importancia de la transparencia, la honradez y rendición de cuentas.

VALORACIÓN / REFLEXIÓN

¿Por qué es importante la rendición de cuentas?

¿Qué entiendo por transparencia?

¿Qué valores intervienen en compartir información a los ciudadanos?

COMPROMISO
  • Ser transparente al momento de brindar información.

  • Hablar con la verdad al transmitir información.

  • Dar cuenta de nuestros actos con honradez y respeto.

  • Participar con respeto en actividades de rendición de cuentas.

HABILIDADES SOCIALES
  • Habla con objetividad.

  • Dice la verdad.

  • Es honesto.

  • Da explicaciones objetivas de sus responsabilidades.

EVALUACIÓN
  • Observar y considerar el análisis realizado por los estudiantes sobre los videos o la lectura sugerida.

ANEXO

​

Cuento: Juanito

​

Propósito: Que lo estudiantes valoren la importancia de ser honrado.

Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en las afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los comerciantes lo ayudaran con algunas cosas que le regalaban - frutas, hortalizas, verduras -, y contribuir a la economía hogareña, a pesar de que como era un niño era bien poco lo que podía conseguir.

 Un día, estando sentado frente a una tienda de frutas, vio a una anciana comprando cosas que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan desarrapado, lo echó de su lado, porque temía que el niño le fuera a coger alguna fruta que acababa de comprar. Juanito no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido anteriormente alguna experiencia desagradable.

 En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la bolsa de la compra. Esta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito corrió donde la bolsa había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una semana! ¡Qué suerte!..

 ¿Y sabes lo que hizo Juanito? Corrió hacia la anciana que ya se iba del mercado. Al verle de nuevo, la señora le dijo: “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”

“Señora” replicó Juanito no es para eso, sino para devolverle esta bolsa que se cayó sin que usted se diera cuenta.”

 La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó: “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo. Ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que necesites para ti y tu familia.”

Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta". (sinalefa2.wordpress.com, s.f.)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

© 2018

  • UNICAES
  • UNICAES
  • UNICAES
  • UNICAES
bottom of page