top of page

UNIDAD

 

4

 

CONTENIDO

 

4

CONTENIDO  

         

INDICADOR DE LOGRO

Cualidades y defectos de una conversación.

4.5 Expresa sus ideas con libertad y respeto en la familia y el centro escolar.

4.6 Comunica sus pensamientos y sentimientos, teniendo en cuenta las cualidades de una buena conversación.

VALORES A TRABAJAR

Paciencia, amabilidad, respeto.

Otros valores que se pueden trabajar son: Libertad, convivencia  armonía.

​__________________________________________________________________________________

 

DEFINICIÓN DE VALORES

PACIENCIA: “Tiene algo de la Humildad; pero la da el Espíritu Santo: esta virtud es tan grande que hace fuerza al mismo cielo, y crece con el Sacrificio.

 

La Paciencia espiritual perfecta es una virtud bellísima es indispensable para caminar en la vida interior. Descuella esta virtud entre muchas otras: y el alma que en ella persevera tiene un grande premio en el cielo.

 

Esta virtud tiene tres grados perfectos prácticos y de grande mérito a los ojos de Dios.

 

El primer grado consiste en la paciencia interior con el prójimo. No hablo de la Paciencia exterior o disimulada, pues para entrar en estos tres grados perfectos, se supone que el alma ya se venció a sí misma, dulcificando todos sus actos externos para con el prójimo. En este primer grado se trata de la Paciencia interna, la que va a debe ir muy unida con la caridad fraterna. Debe el alma soportar amorosamente a todos los defectos, humillaciones y contradicciones que le vengan de parte de los demás: debe sobrellevar todos sus defectos internos, encomendando a Dios con especialidad a los que le fueren más molestos. Esta paciencia interna para con el prójimo cuesta mucho, pero feliz el alma que llega a adquirirla; porque puede decir esta alma que ha dado un paso grande en el camino del cielo.

 

El segundo grado de la Paciencia espiritual perfecta consiste en la Paciencia consigo mismo. Este paso es más alto que el primero, porque cuesta más; ya que el hombre tiene la lucha dentro de sí, y no concluye ésta sino con la muerte.

 

El tercer grado de la paciencia espiritual perfecta consiste en la paciencia para con Dios. Aquí está el último paso de la perfección de esta virtud, la paciencia para con Dios.

 

Este es el punto más alto de la paciencia interna, pues solamente las almas que han pasado por estos crisoles, pueden comprender lo que cuesta adquirirla. Pero mil veces dichosa el alma que, voluntariamente y por puro amor se deja hacer de Dios en todas las operaciones de la purificación y de la gracia: ésta ha alcanzado el último grado de la Paciencia espiritual perfecta.

 

Las tres virtudes teologales deben acompañar y ayudar estos tres grados de la Paciencia espiritual perfecta. La Fe mucho ayuda a la Paciencia para con el prójimo poniendo la mirada alta y fija en Dios: y en Él y por Él sirviéndole y sobrellevándole.

 

Esta pura mirada de la Fe traspasa a las criaturas y sobrenaturaliza los actos del alma”. (ADMIN, 2014)

 

 

Video sugerido para reforzar el valor de la paciencia:

AMABILIDAD: “Denominamos la cualidad de amable. En este sentido, se refiere al acto o el comportamiento en el cual nos mostramos corteses, complacientes y afectuosos hacia los demás. La palabra, como tal, proviene del latín amabilĭtas, amabilitātis.

 

La amabilidad es un valor social que se funda en el respeto, el afecto y benevolencia en nuestra forma de relacionarnos con el otro.

 

La amabilidad es esencial para la convivencia en sociedad. Diariamente, en nuestra vida, estamos obligados a interactuar con distintos tipos de personas (el vecino, el colega, el jefe, el subordinado, el familiar, el dependiente, el amigo, el desconocido, etc.), y la armonía de nuestro entorno social en gran medida viene determinada por el nivel de amabilidad sobre el cual hayamos fundado esas relaciones.

 

En este sentido, la amabilidad es fundamental para relacionarnos de una manera positiva y satisfactoria con los otros, bien sea en la familia, en el trabajo, en la escuela, en nuestra comunidad, etc. La amabilidad es una forma de mostrar nuestro respeto y afecto hacia el otro.

 

La amabilidad se refleja en nuestros actos cotidianos. Existen palabras básicas con que podemos manifestar nuestro sentimiento de amabilidad hacia los otros, como por favor, gracias, o lo siento o discúlpame.

 

En una situación real de la vida cotidiana, en que solicitamos algún tipo de ayuda o apoyo a otra persona en determinado asunto, es claro que si hemos construido esta relación con base en la amabilidad nuestras probabilidades de éxito serán infinitamente mayores que si no.

 

Sinónimos de amabilidad son: cortesía, gentileza, atención, urbanidad, afabilidad, cordialidad, benevolencia. Lo contrario sería descortesía o desatención.

 

En inglés, amabilidad puede traducirse como kindness. Por ejemplo: “If kindness is your top strength you are kind and generous to others, and you are never too busy to do a favour” (Si la amabilidad es tu mayor fortaleza, tú eres amable y generoso con los demás, y nunca estás demasiado ocupado para hacer un favor)”. (Significados, s.f.)

 

Video sugerido para reforzar el valor de la amabilidad:

RESPETO: “Al hablar del respeto es importante, en primer lugar, distinguir entre el respeto que debemos a todos los demás como hijos de Dios y el respeto que debemos a cada uno, de acuerdo con su condición y con las circunstancias. Lo primero nos lleva a una actitud abierta de comprensión y de aceptación. Lo segundo nos dirige a unas actuaciones concretas, de acuerdo con los factores implícitos en cada una de las relaciones humanas”. (David Isaacs, s.f.)

 

Se verá, por tanto, que cada persona tiene el derecho de ser tratado y querido por los demás por lo que es. Es decir, por ser hijo de Dios. Y así radicalmente todos somos iguales. Por otra parte, cada uno cuenta con una condición y con unas circunstancias peculiares y esto hará a los demás respetarlos de un modo diferente. (David Isaacs, s.f.)

 

Video sugerido para reforzar el valor del respeto:

ACTIVIDAD DIDÁCTICA

Propósito

Aprender que la paciencia, la amabilidad y el respeto, son parte de una buena comunicación.

 

Se sugiere al docente realizar al menos dos actividades, de las cuatro actividades propuestas:

Juego: ¡Te ayudamos entre todos! (Ver anexo).

Juego ¡Dámelo! (Ver anexo).

Leer el cuento “La asamblea de las herramientas” (Ver Anexo).

Leer cuento sobre la amabilidad. (Ver Anexo).

VALORACIÓN / REFLEXIÓN

Que los estudiantes reflexionen sobre lo siguiente:

Debemos escuchar a los demás.

Esperar turno para hablar y escuchar.

 

Valora siempre tu propio trabajo, pero no olvides que el que hacen otros es igual de importante que el tuyo. Todas las personas tenemos muchas cosas buenas que aportar a nuestro entorno y a los demás. Pero es importante la amabilidad, el respeto y la paciencia para que podamos comunicarnos.

COMPROMISO
  • Saber escuchar

  • Esperar turnos para hablar y escuchar.

HABILIDADES SOCIALES
  • Sentirse orgulloso de sí mismo.

  • Escuchar

  • Convivir

  • Hablar oportunamente

EVALUACIÓN
  • Evaluará si el estudiante sabe escuchar a los demás.

ANEXO

 

ACTIVIDAD 1

 

Juego: ¡Te ayudamos entre todos!

Desarrollo de la actividad

 

Sentados en círculo, un estudiante con los ojos vendados en el centro intenta formar una torre con los bloques que están situados a una distancia de 40 centímetros Los estudiantes van dando indicaciones para que los encuentre y logre su objetivo. El docente les enseña a intervenir de manera ordenada, uno por vez, para que los mensajes puedan ser comprendidos por el jugador.

 

El propósito es aprender a cooperar en un trabajo en equipo, haciendo uso de la comunicación. Según las edades la cantidad de bloques puede variar.

 

ACTIVIDAD 2

 

Juego ¡Dámelo!

 

Desarrollo de la actividad

 

El docente muestra una lámina que representa una situación conflictiva entre niños de la misma edad de los niños de la clase. Estimula para que describan primero qué creen que está sucediendo y luego, por orden, pueden participar dando ideas para tratar de resolver el conflicto.

 

Se debe orientar la conversación realizando preguntas acerca de la situación anterior al conflicto, la manifestación del mismo, las consecuencias de la actitud de los personajes y el tipo de solución que puede aplicarse para el bien de los dos niños. El propósito es que los estudiantes aprendan a controlar los impulsos agresivos adopten buenas maneras.

 

Cada cierto tiempo puede presentar diferentes láminas de modo que los niños se acostumbren a analizar las situaciones y encontrar soluciones saludables, al tiempo que ejercitan la expresión oral de sus pensamientos.

 

 

ACTIVIDAD 3

Cuento: La asamblea de las herramientas

Según cuenta una curiosa fábula, un martillo, un tornillo y un trozo de papel de lija decidieron organizar una reunión para discutir algunos problemas que habían surgido entre ellos. Las tres herramientas, que eran amigas, solían tener peleas a menudo, pero esta vez la cosa pasaba de castaño oscuro y era urgente acabar con las disputas.

A pesar de su buena disposición inicial pronto surgió un problema: chocaban tanto que ni siquiera eran capaces de acordar quién tendría el honor de dirigir el debate.

En un principio el tornillo y la lija pensaron que el mejor candidato era el martillo, pero en un pispás cambiaron de opinión. El tornillo no se cortó un pelo y explicó sus motivos.

– Mira, pensándolo bien, martillo, no debes ser tú el que dirija la asamblea ¡Eres demasiado ruidoso, siempre golpeándolo todo! Lo siento, pero no serás el elegido.

¡El martillo se enfadó muchísimo porque se sentía perfectamente capacitado para el puesto de moderador!

Rabioso, contestó:

Con que esas tenemos ¿eh? Pues si yo no puedo, tornillo miserable, tú tampoco ¡Eres un inepto y sólo sirves para girar y girar sobre ti mismo como un tonto!

¡Al tornillo le pareció fatal lo que dijo el martillo! Se sintió tan airado que, por unos segundos, el metal de su cuerpo se calentó y se volvió de color rojo.

A la lija le pareció una situación muy cómica y le dio un ataque de risa que, desde luego, no sentó nada bien a los otros dos.

El tornillo, muy irritado, le increpó:

– ¿Y tú de qué te ríes, estúpida lija? ¡Ni en sueños pienses que tú serás la presidenta de la asamblea! Eres muy áspera y acercarse a ti es muy desagradable porque rascas ¡No te mereces un cargo tan importante y me niego a darte el voto!

El martillo estuvo de acuerdo y sin que sirviera de precedente, le dio la razón.

– ¡Pues hala, yo también me niego!

¡La cosa se estaba poniendo muy pero que muy fea y estaban a punto de llegar a las manos!

Por suerte, algo inesperado sucedió: en ese momento crucial… ¡entró el carpintero!

Al notar su presencia, las tres herramientas enmudecieron y se quedaron quietas como estacas. Desde sus puestos observaron cómo, ajeno a la bronca, colocaba sobre el suelo varios trozos de madera de haya y se ponía a fabricar una hermosa mesa.

Como es natural, el hombre necesitó utilizar diferentes utensilios para realizar el trabajo: el martillo para golpear los clavos que unen las diferentes partes, el tornillo hacer agujeros, y el trozo de lija para quitar las rugosidades de la madera y dejarla lustrosa.

La mesa quedó fantástica, y al caer la noche, el carpintero se fue a dormir. En cuanto reinó el silencio en la carpintería, las tres herramientas se juntaron para charlar, pero esta vez con tranquilidad y una actitud mucho más positiva.

El martillo fue el primero en alzar la voz.

– Amigos, estoy avergonzado por lo que sucedió esta mañana. Nos hemos dicho cosas horribles que no son ciertas.

El tornillo también se sentía mal y le dio la razón.

– Es cierto, hemos discutido echándonos en cara nuestros defectos cuando en realidad todos tenemos virtudes que merecen la pena.

La lija también estuvo de acuerdo.

– Si, chicos, los tres valemos mucho y los tres somos imprescindibles en esta carpintería ¡Mirad qué mesa tan chula hemos construido entre todos!

Tras esta reflexión, se dieron un fuerte abrazo de amistad. Formaban un gran equipo y jamás volvieron a tener problemas entre ellos.

Desarrollo de la actividad

Al finalizar la lectura reflexionar sobre:

¿Cómo es el comportamiento de las herramientas?

¿Será que las herramientas necesitan dejar de hablar y escuchar más?

¿Hay diálogo entre las herramientas?

¿Son tolerante una con otra?

¿Se respetan una con la otra?

¿Cuál es la moraleja del cuento?

 

 

ACTIVIDAD 4

 

Cuento: La amabilidad de los niños

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar.

 

Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.

 

Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere.

 

Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana unos buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color azul.

 

Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.

 

Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.

 

Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás. Porque si tú eres amable, todo es amable contigo.

Descripción de la actividad

El docente dice: Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables? Al obtener la respuesta invita a los estudiantes a escribir frases de amabilidad a quien ellos quieran.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

© 2018

  • UNICAES
  • UNICAES
  • UNICAES
  • UNICAES
bottom of page