top of page

UNIDAD

 

1

 

CONTENIDO

 

3

CONTENIDO  

         

INDICADOR DE LOGRO

El arte de dialogar.

1.3 Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación.

VALORES A TRABAJAR

Cooperación y Diálogo. 

Otro valor que se puede trabajar para una convivencia armoniosa en el salón de clase, en casa y en la comunidad es la amistad.

​__________________________________________________________________________________

 

DEFINICIÓN DE VALORES

​

COOPERACIÓN: “Reconoce los distintos factores que influyen en los sentimientos o en los comportamientos de una persona, profundiza en el significado de cada factor y en su interrelación y adecúa su actuación a esa realidad”. (Isaacs, D. 2003)

 

La cooperación es una labor en la que ayudamos y servimos a los demás, sin pretender ningún interés o respuesta de los otros. Con el objetivo que los niños integren a su vida el valor de la colaboración y cooperación, es indispensable que se desarrolle en ellos una voluntad de generosidad, solidaridad y altruismo.(Escuelas Infantiles Velilla, s.f.)

 

Existen algunas propuestas que pueden ser de gran ayuda para que los padres y educadores logren obtener que los niños cooperen:

  • En la escuela, los niños además tienen la posibilidad de practicar el valor de la cooperación. Están en capacidad de prestar servicio a los compañeros que presenten algún problema para aprender, colaborar a su maestro a distribuir el material o ha transmitir algún mensaje, etc.

  • Cooperar es un compromiso de todos y a la vez de los padres y educadores hacia los niños. La enseñanza en los valores de colaboración o cooperación, se demuestran cuando les colaboramos a ellos en la realización de sus tareas, diariamente, a través del juego, cuando les ayudamos a vestirse, a comer, etc.

  • Es factible conseguir que los niños cooperen estimulándolos en el deseo de ayudar de forma natural.(Escuelas Infantiles Velilla, s.f.)

 

La formación de este valor es esencial en la educación para la paz, puesto que se trata de que los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, aprendan a obrar juntamente con otro u otros con un mismo fin.(waece.org, s.f.)

 

Para sentar la base del aprendizaje de este valor en los niños y las niñas, es necesario enseñarlos a realizar muchas y variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber coordinar acciones para realizar un trabajo conjunto, prestar ayuda a otros para realizar un fin común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.(waece.org, s.f.)

 

La cooperación y ayuda mutua ha de enseñarse desde las primeras edades, porque el niño, por su propio egocentrismo tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con nadie, pero cuando empieza a realizar acciones a favor de los demás, su egocentrismo inicial cede el paso a la conducta gregaria y cooperadora.(waece.org, s.f.)

 

El reforzamiento por el adulto de los comportamientos favorables a una relación de ayuda entre los niños, es uno de los elementos principales en el surgimiento de emociones que acompañan los encuentros cooperadores, y el pequeño, por lograr la aprobación del adulto, va poco a poco manifestando cada vez más aquellos comportamientos que se les refuerzan como positivos en sus relaciones con los demás, como es la ayuda mutua.(waece.org, s.f.)

 

El modelo proporcionado por el adulto es otro elemento de crucial importancia, porque el niño tenderá a imitar lo que ve hacer a los mayores, así que en la medida en que estos favorezcan la cooperación y la ayuda a los demás, el niño tenderá a imitar esas conductas en un inicio, y luego desarrollarlas por si mismo.(waece.org, s.f.)

 

No obstante, el trabajo cotidiano del educador para formar este valor en los niños no es fácil, y requiere de mucha paciencia y comprensión, a la vez que un gran conocimiento de las particularidades de los niños de esta edad.(waece.org, s.f.)

 

Cuando el adulto refuerza los comportamientos de ayuda entre los niños, les anima a que los repita y los adopten como parte de su comportamiento habitual.(waece.org, s.f.)

 

Video sugerido para reforzar el valor de la cooperación

DIÁLOGO: “Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”, “Discusión o trato en busca de avenencia”. (Real Academia Española, 2014)

 

Una de las más sorprendentes facultades de los seres humanos (y de nuestros parientes cercanos, los mamíferos) es la posibilidad de comunicarse y darse a entender. Para ello contamos con distintos recursos como nuestro idioma (lenguaje verbal), pero también con el lenguaje no verbal (gestos y expresiones corporales).

 

Estos recursos nos permiten manifestar nuestras ideas, deseos e intenciones y conocer los de los demás. Sin embargo, no siempre hacemos el mejor uso de ellos. Las conversaciones pueden volverse superficiales y un poco tontas, como si fueran puro ruido. No escuchamos con atención a los demás y a veces tememos decir lo que sentimos. El valor del diálogo consiste en pensar con inteligencia y cuidado lo que vamos a decir, en abordar temas importantes para nuestra vida, escuchar atentamente a los otros y hacernos oír por los demás. Las metas más importantes del diálogo son la paz, la concordia, la comprensión y la solución de conflictos.(CUENTAMUNDOS, 2012)

 

Video sugerido para reforzar el valor del diálogo

ACTIVIDAD DIDÁCTICA

Proponemos un tema de discusión: Como mejorar el aseo del grado, de nuestra casa, de la comunidad:

Hacemos grupos de 3 alumnos (mixto).

Se elige un moderador un secretario y un expositor.

Discuten el punto planteado y el secretario toma nota de las ideas expuestas.

El expositor presenta, desde su asiento los acuerdos logrados.

El profesor anota en la pizarra los puntos en concordancia y que se consideren los más oportunos a poner en práctica.

El profesor recapitula haciendo ver la importancia del diálogo y la cooperación.

Adaptación de: El salto al lazo cooperativo.(Adriana, 2011) Recuperado de http://auladeideas.com/blog/recursos/el-salto-al-lazo-cooperativo/

VALORACIÓN / REFLEXIÓN

En grupo o de manera individual reflexionar sobre:

¿Por qué es importante la cooperación?

¿Por qué debemos practicar el diálogo?

¿Cómo contribuye el diálogo y la cooperación para convivir de forma armoniosa?

COMPROMISO
  • Desempeñar el rol asignado.

  • Trabajar por una convivencia sana, dialogando y cooperando con los demás.

  • Ayudar a los compañeros a alcanzar las metas propuestas.

HABILIDADES SOCIALES
  • Cumplir con los compromisos asumidos.

  • Pedir las cosas por favor y amablemente.

  • Saludar a todos con respeto y consideración

  • Respetar a sus compañeros, profesores y demás personas.

EVALUACIÓN

Observar y ponderar la conducta de los alumnos para con sus semejantes.

  • Busca cooperar con sus compañeros.

  • Pide y sede la palabra oportunamente.

  • Coopera en las labores del grado.

  • Cumple con el rol asignado.

ANEXO

 

ACTIVIDAD:

El salto al lazo cooperativo.

 

Propósito: Fomentar en los estudiantes la comunicación y la cooperación

 

Se reúne un grupo de personas mayores de 8 años, dos personas toman el lazo para volearlo, los restantes se ponen de acuerdo para ir entrando uno a uno al lazo sin equivocarse, el objetivo es que todo el grupo quede saltando en el lazo sin equivocarse durante 3 saltos.

 

PARTICIPANTES

 

Mayores de 8 años, y el número de participantes depende del tamaño del lazo, pero en promedio pueden ser cinco a siete niños y niñas.

 

MATERIAL

 

Se requiere un lazo largo y un espacio amplio.

 

 

CONSIGNAS DE PARTIDA

 

Todos deben ir entrando al lazo, pero de a una persona.

El objetivo es que todos entremos al lazo a saltar y sin equivocarnos 3 veces. 5…

 

DESARROLLO

 

Primero empiezan a volear el lazo los dos jóvenes encargados, luego entre el primero a saltar dos veces, sé que queda saltando y entra el segundo, siguen saltando estos dos y luego el tercero y así sucesivamente hasta que entre todo el grupo.

Los primeros deben esforzarse al máximo para sostener el ritmo y esperar que entren todos, cuando entren todos cuentan 2, 3, …. saltos, lo que se propongan o aguanten y después todos a celebrar, el cumplimiento de la tarea cooperativa

 

EVALUACIÓN

 

Se les pregunta: ¿por qué se equivocaron x veces?

¿Cómo lograron coordinar la actividad?

¿Qué dificultades tuvieron?

¿Cómo superaron las dificultades?

¿Qué se requiere para trabajar en cooperación?

¿Cómo animaban a los compañeros para que lograran el objetivo?

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

© 2018

  • UNICAES
  • UNICAES
  • UNICAES
  • UNICAES
bottom of page