
UNIDAD
2
CONTENIDO
4
CONTENIDO
INDICADOR DE LOGRO
Respeto a los pueblos originarios y valoración de la diversidad (necesidades e intereses).
2.4 Identifica los problemas de irrespeto a los pueblos originarios y a la diversidad en su localidad realizando acciones de concientización, prevención y/o solución de acuerdo a su grado de incidencia.
​__________________________________________________________________________________
DEFINICIÓN DE VALORES
​
RESPETO: es la virtud por la cual reconocemos y tenemos presente de manera habitual la dignidad de las personas, como seres únicos e irrepetibles, creados a imagen de Dios, con inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar; así como según su condición y circunstancias. (Delgado, 2017)
Al hablar del respeto es importante, en primer lugar, distinguir entre el respeto que debemos a todos los demás como hijos de Dios y el respeto que debemos a cada uno, de acuerdo con su condición y con las circunstancias. Lo primero nos lleva a una actitud abierta de comprensión y de aceptación. Lo segundo nos dirige a unas actuaciones concretas, de acuerdo con los factores implícitos en cada una de las relaciones humanas.
Para una mejor asimilación del valor del respeto, David Isaac en su libro La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación propone en la formación de los jóvenes:
Enseñarles que cada uno es diferente y, por tanto, hay que tratarlo de un modo distinto.
Enseñarles a reconocer a cada uno por lo que es, sin «clasificarlos». Y como consecuencia, enseñarles a comportarse de tal modo que no provoquen disgustos a los demás, apropiándose del su bien indebidamente, tratándolos con poca consideración, etcétera.
Enseñarles a no criticar a los demás.
Enseñarles a actuar positivamente a favor de los demás.
Enseñarles a buscar lo positivo en los demás.
Enseñarles a agradecer los esfuerzos de los demás en su favor. (Isaacs, 2003)
Respeto y pueblos originarios: El respeto llevado a los pueblos originarios significa que todos debemos valorar la cultura, las tradiciones, costumbres, formas de ser y de vivir de las personas que pertenecen a los pueblos que fueron los primeros pobladores de nuestro país y que nos han legado una identidad cultural como salvadoreños. Respetar a los pueblos originarios también nos debe llevar a promover el rescate del idioma náhuatl, lengua autóctona que se habla todavía en varios municipios, así como sus costumbres.
Debemos promover el respeto a los pueblos originarios pues hoy en día no se les está dando el lugar que merecen, asegurándoles las condiciones para una vida digna.
La Constitución de la República contiene disposiciones sobre el cuidado del legado de nuestros pueblos originarios:
Art. 62. Inc. 2. Las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de preservación, difusión y respeto.
Art. 63.- La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación. (Asamblea Legislativa, 1983)
Respeto y asertividad
VALORES A TRABAJAR
ASERTIVIDAD: es la capacidad para expresar sentimientos, opiniones y creencias en forma adecuada, en el momento oportuno, respetando los propios derechos y tomando en cuenta los derechos de los demás. (Jerez, 2017)
La conducta es asertiva cuando:
En su contenido, la persona expresa lo que realmente piensa o siente; su acuerdo o desacuerdo; su agrado o desagrado; su aceptación o rechazo ante una situación determinada. (Jerez, 2017)
En la forma, la persona se expresa con claridad, con seguridad y -si es necesario- con firmeza. En la conducta asertiva el lenguaje no verbal del rostro, del cuerpo y de la voz apoya, realza y enfatiza los contenidos, enriqueciendo la forma en que son comunicados. (Jerez, 2017)
En el tiempo, la conducta asertiva se emite en el momento oportuno, la persona no se apresura ni demora demasiado en expresarse. Determina el momento oportuno para intervenir. (Jerez, 2017)
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
1. Una persona asertiva se manifiesta libremente; no tiene dificultad para hablar de sí misma y a través de sus actos expresa lo que es, lo que piensa, lo que siente y lo que quiere.
2. Se comunica de manera directa, franca y adecuada con los demás.
3. No espera a que las cosas pasen, sino que se mueve activamente hacia lo que quiere haciendo que las cosas sucedan.
4. Conserva su dignidad y respeto propio, aun cuando las cosas no resultan como ella espera, tratando siempre de trabajar por ser mejor, aceptando sus limitaciones.
5. Con respeto y delicadeza, pero firmemente, es capaz de establecer quienes son sus amigos y quiénes no.
6. Es emocionalmente libre para expresar sus sentimientos sin caer en el extremo agresivo o pasivo. (Jerez, 2017)
ASERTIVIDAD Y PROMOCIÓN DE RESPETO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Una persona asertiva, como se ha dicho, se mueve activamente y en ese sentido es necesario que promueva acciones de respeto a las personas de las comunidades originarias de nuestro país, iniciando con el centro escolar, la familia y la comunidad.
Video sobre asertividad:
ACTIVIDAD DIDÁCTICA
Actividad: El legado de nuestros pueblos originarios. (Ver anexo)
VALORACIÓN / REFLEXIÓN
¿Qué significan para mí los pueblos originarios?
¿Qué conozco acerca de los pueblos originarios?
¿Por qué debo guardar respeto a las personas de las comunidades originarias de nuestro país?
COMPROMISO
-
Valorar a las personas sin distinción de raza.
-
Apoyar acciones de promoción de los derechos de los pueblos indígenas de El Salvador.
-
Interesarme por aprender más del idioma náhuatl.
HABILIDADES SOCIALES
-
Comprender a los demás.
-
Respetar a los demás.
-
Ayudar a los demás.
EVALUACIÓN
-
Analizar y ponderar las actitudes de los estudiantes con relación a los pueblos originarios como consecuencia de la dinámica.
ANEXO
Actividad: “El legado de nuestros pueblos originarios”
Propósito: Valorar el aporte de los pueblos originarios a la cultura salvadoreña
Desarrolló:
El profesor organizará a los alumnos en tres grupos a quienes les entregará una cartulina y plumones. Cada grupo trabajará con los siguientes temas relacionados con el legado de nuestros pueblos originarios: Comidas, música, nombres autóctonos de nuestro país y palabras autóctonas.
Al terminar el cartel los alumnos expondrán los resultados y el profesor generará luego una reflexión con las siguientes preguntas:
¿Qué nos identifica como salvadoreños?
¿Qué papel han jugado los pueblos originarios en la conformación de nuestra cultura?